¿QUÉ ES EL FENTANILO?

El fentanilo es una droga extremadamente poderosa que se ha usado durante décadas como analgésico.1 Debido a su alto potencial para causar adicción, se ha usado principalmente para aliviar el dolor severo, como el del cáncer avanzado o después de una cirugía grave.
El fentanilo está en la misma clase de drogas que los analgésicos como la morfina o la oxicodona y la heroína ilegal.2 Estas drogas, llamadas opiáceos, son principalmente productos de la adormidera. Algunas, como la heroína y la morfina, derivan directamente del opio. Otras, como la oxicodona, son semisintéticas, es decir, creadas en un laboratorio a partir de una sustancia natural. El fentanilo está 100 por cien creado en un laboratorio y es totalmente sintético.
No se necesitan productos vegetales para producir fentanilo, lo que significa que se puede crear en cualquier lugar donde se puedan obtener sustancias químicas de laboratorio. Esto ha hecho que sea fácil para las organizaciones de narcotráfico fabricarlo en laboratorios ilegales para su distribución como droga callejera. En 2013, la distribución de fentanilo empezó a dispararse en Estados Unidos, aumentando las muertes por sobredosis resultantes de ahí en adelante.3
¿Cómo se Usa el Fentanilo?
Pastillas Falsas: Una Pastilla Puede Matar
¿Cómo Mata el Fentanilo?
Efectos a Corto y Largo Plazo
Una Breve Historia del Fentanilo
Muertes de Fentanilo: Una Epidemia Catastrófica
A Quién Hemos Perdido por el Fentanilo
La Verdad sobre las Drogas
BIBLIOGRAFÍA
- Fentanyl Factsheet (Hoja técnica del fentanilo), Administración de Control de Drogas de Estados Unidos
- Fentanyl Drug Profile (Perfil de drogas del fentanilo), Agencia de la Unión Europea sobre Drogas
- United States Sentencing Commission, Fentanyl and Fentanyl Analogues (Comisión de sentencias de Estados Unidos, fentanilo y análogos del fentanilo): informe federal de tendencias y patrones de tráfico, publicado el 25 de enero de 2021. Autores: Doctora Kristin M. Tennyson, Directora Adjunta, Departamento de Investigación y Datos; Abogado Charles S. Ray, Abogado General Adjunto; y Kevin T. Maass, Máster en Humanidades, Asociado de Investigación